mini web sdwtch

Juanjo de Hoyos Vasco

Hola Juanjo, llevas años trabajando en varios proyectos de Sandwatch Studio y eres uno de los fundadores. Cuéntanos, ¿Cómo surgió la idea de emprender?

He de decir que fué algo que surgió de forma natural, Ismael me comento unas navidades que volvía desde EEUU para pasar las vacaciones en España si quería diseñar unos videojuegos, le dí un sí por respuesta, fué así como empezamos a trabajar juntos en el diseño de APPS, realmente casi ninguno de nosotros tenía exactamente el emprendimiento en la cabeza, pero si que teníamos claro que nuestra motivación era el poder crear nuevos producto. Algunos meses después Ismael me presentó a Eduardo el cual nos sugirió crear un proyecto comercial en base a un proyecto que habíamos desarrollado de IOT, es así como empezamos a movernos y a aprender lo que era el mundo empresarial.

¿Qué es lo que te motiva?, ¿Tienes algún objetivo particular en tu vida profesional que te haya llevado a la posición en que estas ahora?

Principalmente el poder aportar algo bueno y útil a la sociedad y al medio ambiente, pero también la libertad de poder dar lo mejor de mis conocimientos y experiencia en cada uno de los trabajos y sobretodo tener la gran suerte de trabajar codo con codo con un equipo con el que me siento realmente unido en cada uno de los proyectos que he desarrollado con ellos.

Suena muy ambicioso. ¿Tienes algún tipo de experiencia previa o formación en la que puedas apoyarte?

Con 15 años empecé a construir un simulador en le garaje, fué una experiencia difícil pero bonita, tarde varios años en construirlo, pero gracias a esa experiencia aprendí a enfrentarme a un problema complejo desde cero.

SIMULATOR

En 2011 comencé un grado Superior en Mecatrónica, durante esos años adquirí múltiples competencias técnicas, realmente ese fué mi objetivo a la hora de matricularme, el aprender conocimientos teóricos y sobretodo prácticos. Una vez terminado el ciclo estuve en la factoría de Michelín Valladolid llevando a cabo tareas de mejora contínua y gestión del mantenimiento, aprendiendo bastante gracias al excelente ambiente de trabajo y compañerismo que había. Paralelamente estuve desarrollando mi faceta musical como teclista en la banda DUNE, llegando a tocar en el Sonorama Ribera.

Una vez terminado el ciclo (2013) comencé ese mismo año mis estudios en Mérida, en el Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, con la motivación de dar un paso más para desarrollar mis capacidades.

Terminada la carrera, durante varios años trabaje en diversos sectores, desde el diseño de maquina especial en el parque tecnológico de Boecillo en AEDI, pasando por el diseño de robots en la empresa madrileña ATLAS hasta llegar a trabajar como jefe de taller y de oficina técnica en FACIM empresa de fabricación industrial y como formador CAD para empresas en la Escuela Superior de Diseño en Valladolid (ESI). Actualmente compatibilizo mi trabajo de empleado público en ADIF con el trabajo en Sandwatch Studio.

¿Cuál es tu papel concreto dentro de Sandwatch Studio? Podrías definir tu función en el proyecto?

Básicamente es la de inventar y desarrollar, primero analizo y propongo posibles mejoras.

Una vez analizada y validada la idea con el resto del equipo y con el cliente me encargo de llevar a cabo la dirección del diseño, desarrollo y fabricación.

¿Cómo lo haces?, ¿Tienes algún método de trabajo?, ¿Alguna herramienta que quieras compartir?

El pilar básico de mi filosofía de trabajo es: «La estética como consecuencia de la función» en definitiva ser ordenado para no trabajar 20 veces, pensar friamente antes de hacer algo, planificar muy bien antes de ejecutar y sobretodo crear diseños bien pensados para que no sean «trastos inútiles», de esa manera conseguimos buenos resultados y altos rendimientos.

En cuanto a herramientas, principalmente hago uso de diverso software de CAD/CAE/CAM.

Durante tu carrera emprendedora… ¿Qué estás consiguiendo personal y profesionalmente?

Aprender por mi mismo, el tener que enfrentarte a todos los problemas de manera transversal y saber lidiar con la presión del dia a dia.

¿Qué es lo que encuentras más difícil de tu trabajo en Sandwatch Studio?

Lo más difícil es la organización interna y la gestión de personal externo, pero es donde mejores resultados veo, puesto que tengo la suerte de tener un equipo muy competente y fiel en todos los ámbitos.

Define lo que para ti sería el éxito profesional

Es algo difícil de conseguir, pero para mí, éxito profesional sería el conseguir crear una invención que cambie la vida en este planeta y haga una humanidad un poco más ética.

 

 

 

photo_2018-07-23_14-10-43

Eduardo Velasco Rodríguez-San Pedro

¿Cómo ha surgido la idea de emprender?

Al haber elegido una formación en Ciencias Empresariales, quizá es un poco “de formación profesional” el tener la idea de emprender. Pero no se trata únicamente de eso. Para mí, llegar a dirigir una empresa propia es una aspiración con la que me despierto cada día. ¿De dónde surge? No sabría decirlo, es una inquietud personal, algo que llevas dentro…

¿Qué es lo que te motiva?

Creo que lo más atractivo de la idea de emprender es el desafío que comporta. Desde lo más complejo como la planificación de una estrategia hasta lo más rutinario, como ejecutar acciones de comunicación en redes sociales, todo es un desafío, una ocasión para aprender y mejorar. Sin duda me quedo con esto último, aprender constantemente, esa es mi motivación.

¿Tienes algún tipo de experiencia previa o formación en la que puedas apoyarte?

He desarrollado proyectos profesionales propios anteriormente y trabajado por cuenta ajena como responsable de marketing para Madison y EFI empresa californiana, además he tenido ocasión de trabajar en empresas líderes de la mano de personas a las que profesionalmente admiro muchísimo, ver como trabajan, aprender a organizar equipos, como afrontan desafíos… son enseñanzas que les debo, y que han supuesto un punto de inflexión en mi crecimiento profesional.

¿Cuál es tu papel concreto dentro de Sandwatch Studio? Podrías definir tu función en el proyecto?

Sandwatch está compuesta por creativos brillantes. El día que comenzó este proyecto supe que mi función estaba clara… Debía canalizar toda esa creatividad hacía un fin concreto. ¿Qué hago? Planificar, estructurar, organizar… Soy esa parte de backoffice que hace que todas las ruedecillas del reloj giren. Mi función es supervisar el desarrollo del plan estratégico de la empresa y apoyar en lo que a desarrollo de negocio se refiere.

Tengo claro que mi objetivo es tener una visión general de todo lo que ocurre en la empresa y en qué estado está cada proyecto para poder empujar y apoyar cuando algo se atasca.

Medios

¿Cómo lo haces?, ¿Tienes algún método de trabajo?, ¿Alguna herramienta que quieras compartir?

Organización, ese es el método. Tener una agenda y un calendario perfectamente medido y fijado.

En cuanto a herramientas. ToDoIst y MS OneNote, aplicaciones que me permite organizar mis tareas diarias desde cualquier lugar y en cualquier momento. Son un soporte indispensable en mi día a día.

¿Qué estás consiguiendo personal y profesionalmente?

Como dice la frase, “cada día soy algo más viejo y algo más sabio” ese es mi gran retorno, nunca dejar de aprender.

¿Qué es lo que encuentras más difícil de tu trabajo en Sandwatch?

Decisiones, decisiones y decisiones. Medir y valorar cada acción comporta una gran responsabilidad. Poder fijar una meta, definir objetivos… Son grandes cosas con nombres pequeños, pero cuando estás en este papel te das cuenta de que cada “Hagámoslo” (que se dice en un segundo) lleva detrás días de análisis y planificación.

Define lo que para ti sería el éxito profesional

Lograr que mi trabajo aporte un beneficio, no solo a la empresa, sino a toda la sociedad.

 

 

 

web_isma

Ismael H. Alonso

¿Que es lo que te motiva para formar parte de Sandwatch?

Simplificando, hay cuatro tipos de compañías: compañías cuyos proyectos son beneficiosos para la sociedad en general, compañías cuyos proyectos son interesantes desde el punto de vista tecnológico, compañías cuyos proyectos encajan en ambos cubos, y compañías cuyos proyectos no encajan en ninguno. Como ingeniero, mi interés es mayor en las tres primeras, en cambio, la mayor parte de trabajos que existen en el sector tecnológico para ingenieros de software son en el cuarto tipo de compañía. Sandwatch es mi plataforma para el desarrollo de una compañía interesante, que utilice recursos de manera responsable y que sirva como vehículo para el desarrollo de proyectos que beneficien directamente a la sociedad.

¿Cómo surgió la idea de emprender?

Hará unos años, durante mis primeros años en la universidad (Memphis EEUU), la abundancia de tiempo libre me hizo plantearme ciertos proyectos en plataformas y lenguajes con los que nunca había tenido contacto. Después de unos meses de desarrollo, publiqué un juego para Android con gráficos… digamos clásicos. Un tiempo después le pedí gráficos nuevos a Juanjo, básicamente para utilizar mejor los recursos de el motor del juego, que fué el primer producto de la compañía. Juanjo y yo hicimos otro juego a mayores, pero pronto crecimos hacia otros proyectos más propios para una compañía que quiere entrar y encontrar un hueco en el mercado. Como habíamos trabajado bien juntos, decidimos continuar.

¿Qué has estudiado y por qué?

Ciencias Informáticas. El motivo es muy sencillo, desde pequeño me ha intrigado la electrónica. Este interés se tradujo en mayor interés por lógica y programación sobre los 14 años. Cuando empecé a programar me lo tomé como un hobby, por lo que mi primera carrera fue Ingeniería de Telecomunicaciones, tradicionalmente más centrada en electrónica, pero poco a poco aquél hobby que era decirle a un ordenador qué hacer se fué convirtiendo en un plan de futuro. En cierto momento decidí empezar de nuevo en Ciencias Informáticas en el otro lado del planeta planeando quizá traer algún día de vuelta la experiencia técnica que hace a las compañías que en él habitan tan exitosas.

photo_2018-02-23_14-15-04

¿En qué consiste tu trabajo en Sandwatch?

El mantenimiento de toda la infraestructura necesaria para las operaciones de la compañía, incluyendo servicios y páginas web y el desarrollo y mantenimiento de herramientas internas y productos de la compañía.

¿Cómo lo haces?, ¿Tienes algún método de trabajo?, ¿Alguna herramienta que quieras compartir?

Cuando hay algo que requiere mi atención en temas técnicos me pongo con ello, cuando hay proyectos que desarrollar reservo un número de horas al día, asegurándome de que no me quemo demasiado, al fin y al cabo trabajo como ingeniero de software 8 horas al día sí o sí y necesito tiempo para relajarme, hacer ejercicio, cocinar y demás.

¿Qué estás consiguiendo personal y profesionalmente?

Formar parte de una startup ha sido descrito por gente cercana a mí como tener una colección gigante de sombreros. Normalmente, con falta de presupuesto los pocos ingenieros que forman parte del equipo necesitan familiarizarse con nuevas tecnologías y paradigmas, poniéndose un sombrero nuevo muy a menudo. Esta dinamicidad es una de las mejores habilidades que un ingeniero puede conseguir trabajando para una compañía de este estilo.

¿Qué es lo que encuentras más difícil de tu trabajo en Sandwatch?

Uno de los mayores retos es la comunicación en el equipo. Cuando uno de los miembros del mismo vive a 7000 kilómetros del resto mantenerse al día es complicado. Tener buenas herramientas de comunicación es posiblemente la piedra angular de cualquier compañía. En ambientes técnicos, utilizar nuevas tecnologías siempre propone un reto, aunque este casi siempre es interesante.

¿Cual es tu objetivo profesional?

Mi objetivo profesional es crear un referente en España, Europa y posiblemente el resto del mundo. Crear una compañía cuyo nombre inspire la misma clase de sentimientos que inspiran firmas como Google, IBM o Intel. Paralelamente, mi objetivo en materia técnica es nunca dejar de aprender cosas nuevas con las que pilotar la compañía.